“Las subvenciones de MEDIA están en las listas de deseos de todos los cineastas por el impulso que suponen para los proyectos”Noticias

Ser parte de Berlinale Talents es una oportunidad única para cualquier cineasta en busca de proyección internacional. En esta entrevista a María Elorza, la directora reflexiona sobre los desafíos de la internacionalización, el papel clave de festivales y programas como Europa Creativa MEDIA, y adelanta detalles de ‘Caro Bastiano’, su próximo proyecto con mirada europea.

  • Ser seleccionada para Berlinale Talents es un gran reconocimiento. ¿Cómo crees que puede impulsar tu carrera a nivel internacional?

La Berlinale es un contexto privilegiado para ver qué está pasando con el cine a nivel internacional. El contacto con películas y profesionales abre muchas ventanas y puertas, tanto desde una perspectiva pragmática puede abrirte caminos profesionales, pero también seguir la actualidad del cine a través de nuestra formación continua porque es parte importante del profesional. La internacionalización es un trabajo muy laborioso, paso a paso, se debe hacer con mucha paciencia y Berlín es una parada casi imprescindible en ese camino.

  • Berlinale Talents y el European Film Market (EFM) están apoyados por Europa Creativa MEDIA. ¿Cómo valoras el papel de estos programas en la promoción de nuevos talentos y en la internacionalización del cine europeo?

No conozco mucho el EFM, algo más MEDIA, pero puedo decir que, muchos cineastas que sigo en ambos casos y muchas películas europeas que me interesan, han pasado por ahí. Ambos son referentes y las subvenciones de MEDIA están en las listas de deseos de todos los cineastas por el impulso que suponen para los proyectos y porque permiten al director trabajar en muy buenas condiciones.

  • Has participado en los talleres organizados por Europa Creativa Desk MEDIA Euskadi. ¿Qué aprendizajes destacarías de estas experiencias?

Una mirada exterior siempre impulsa el crecimiento de un proyecto. Además, el contexto vasco es limitado y el contacto con las perspectivas y formas de trabajo de los profesionales internacionales es una opción muy apreciada. Por eso, cuando mis proyectos han pasado por estos talleres, siempre he sentido que de alguna manera se han abierto. Me resultó especialmente interesante el trabajo de guion con Miguel Machalski, por las nuevas vías y preguntas que abrió en ese momento de la escritura.

  • ¿Cuáles han sido los principales retos a los que te has enfrentado a la hora de internacionalizar tu trabajo y cuáles han sido las herramientas o apoyos más útiles en este proceso?

Hasta ahora, la herramienta principal han sido los festivales y en el momento de distribuir las películas empezaba para mí el trabajo de internacionalización. Me gustaría que esa externalización con los próximos proyectos se hiciera en fases más tempranas del proceso de trabajo. Para ello, los festivales seguirán teniendo una gran importancia, ya que cada vez están más presentes en los inicios del desarrollo de los proyectos. Unos de mis objetivos es también buscar coproducciones y una colaboración real con agentes extranjeros, sobre todo teniendo en cuenta que soy medio italiana, y la mayoría de mis proyectos tienen una relación directa con ese país.

  • ¿Tienes en mente algún proyecto que te gustaría desarrollar con una visión más europea o internacional tras tu paso por la Berlinale Talents?

En este momento tengo entre manos un proyecto que voy a rodar en tres países: la película ‘Caro Bastiano’, relacionada con Alemania, Italia y Euskadi. Se trata de una historia que parte de una carta escrita en el contexto de la Segunda Guerra Mundial y una película muy europea en muchos sentidos. No sé si la Berlinale Talents tendrá consecuencias concretas para el proyecto, pero para mí, en este momento es importante entablar relaciones con el mundo del cine alemán, conocer su contexto y estar atenta al exterior.