Colaborador asiduo de Europa Creativa, argentino que actualmente residente en Barcelona tras muchos años de residencia en París, Miguel Machalski se desempeña como especialista en desarrollo de guiones cinematográficos: análisis, asesoría, docencia, traducción y escritura. En su calidad de consultor para grandes productoras internacionales, ha analizado los guiones de películas como Saraband de Ingmar Bergman, Mar adentro de Alejandro Amenábar, Gohatto de Nagisa Oshima, y Million-Dollar Baby de Clint Eastwood. Facilita talleres en Europa, América Latina y Asia, e interviene como asesor en proyectos procedentes de todas partes del mundo.
EUROPA CREATIVA MEDIA DESK EUSKADI: Hace alrededor de dos semanas terminó la asesoría de guion organizada junto a la oficina de Europa Creativa MEDIA Desk Euskadi. ¿Podríais contarnos de qué trata esta asesoría? ¿Cuál es su objetivo principal?
Miguel Machalski: Las asesorías de proyectos audiovisuales son encuentros donde el asesor y los autores indagamos juntos las motivaciones, los objetivos, los procesos creativos y las diferentes facetas de la película en su fase inicial, que es el guion. Examinamos por un lado la trama, la estructura, los personajes, la temática, el género y el tono, y por otro lado la viabilidad, el público destinatario, la adecuación entre los costes de producción y el potencial de mercado y la relevancia general del proyecto.
ECMDE:¿A quién va dirigida esta experiencia? ¿En base a qué se hace la selección de participantes?
Miguel Machalski: En principio, la propuesta está destinada a profesionales, vale decir cineastas con cierta experiencia (o mucha, porque no se trata de un aprendizaje sino de un intercambio intensivo de ideas), pero pueden ser menos experimentados, siempre que tengan un proyecto ya encaminado, de preferencia con un productor interesado. La selección se hace en base a la calidad e interés del proyecto, al perfil del candidato (su trayectoria profesional pero también personal: la experiencia de vida cuenta mucho a la hora de imaginar historias) y, en caso de haber una compañía productora asociada al proyecto, la credibilidad de ésta.
ECMDE:¿Qué impresiones tuviste al leer los proyectos participantes? ¿Podría hablarse de tendencias, intereses comunes según esos proyectos?
Miguel Machalski: No cabe duda de que las historias suelen reflejar las realidades sociales y las inquietudes existenciales de la época: el problema de los inmigrantes, los trasiegos de identidad sexual, las dificultades conyugales vinculadas con nuestro modus vivendi contemporáneo, la comunicación/incomunicación propiciada por las redes sociales e internet, la condición de la mujer… En esta última convocatoria, no hubo temáticas comunes claramente identificables, aunque sí cuestiones muy actuales, como la tendencia entre jóvenes adultos a permanecer en el hogar de los padres y demorar en independizarse o la delincuencia generada por una marginalización que la sociedad impone a muchas personas.
ECMDE: ¿Cuál es la metodología de trabajo de la semana?
Miguel Machalski: Las sesiones de las que estamos hablando constan de un encuentro único de dos horas. Algunos de los proyectos benefician de un segundo encuentro unos meses más tarde. Se trata pues de asesorías breves de tipo “diagnóstico” donde se intenta abarcar la globalidad del proyecto, sin entrar en detalles y sutilezas que requieren una labor mucho más prolongada (algunas asesorías que realizo constan de hasta 6 ó 7 encuentros de varias horas cada uno). Para dar una idea sintética, lo que busco personalmente en una consultoría – es importante destacar hasta qué punto los métodos de trabajo difieren de un asesor a otro – es intentar identificar el “cuerpo” (¿qué mecanismos dramáticos y narrativos impulsan la historia?) y el “alma” (¿cuál es su razón de ser profunda?).
ECMDE:¿Qué relevancia tiene en el proceso de desarrollo de un largometraje participar en un programa como Sources?
Miguel Machalski: A menos que el autor esté en una lógica de cine experimental, que como su nombre lo indica es un experimento y por ende comporta un desconocimiento de los resultados, el proceso de acompañamiento (llamémoslo así) de un proyecto con un consultor profesional permite al autor plantear dudas, poner a prueba hipótesis y generalmente corroborar que los objetivos que tiene, tanto en el plano creativo como contextual, están siendo reflejados en el guion, que viene a ser algo así como el anteproyecto de la película donde se puede erradicar la mayor cantidad posible de errores (no todos, porque es ilusorio pensar que se puede) con un coste de tiempo, dinero y energía mínimos comparado con tener que hacerlo cuando la película se está rodando, o ya está rodada. Es fundamental para el autor encontrar al acompañante idóneo, pero el proceso es altamente aconsejable cuando no indispensable, incluso para cineastas experimentados.
ECMDE: ¿Cuál ha sido el resultado de esta asesoría?
Miguel Machalski: Si logro entusiasmar aún más al autor con respecto a su proyecto, sin dejar de apuntar los puntos flojos que puede llegar a tener, considero que el resultado es totalmente positivo y propicia la realización de la película. Pero, desde luego, esta realización depende de múltiples factores y su concreción como resultado es imposible determinar en una fase tan temprana.
ECMDE: Hace 6 años que participas en estas asesorías. ¿En qué dirías que han cambiado los guiones en estos años? ¿Cómo ha evolucionado tu trabajo?
Miguel Machalski: Encuentro que la calidad técnica ha mejorado bastante: la presentación y la ejecución de los guiones son más pulidas y más ajustadas a ciertas normas de escritura. Pero un problema que identifico es la falta de una perspectiva original sobre temas que no tienen por qué ser originales en sí. Por ejemplo: abundan las historias sobre la victimización de las mujeres, tema que es indiscutiblemente urgente tratar, pero no vale la pena hacer una película que es una simple constatación de que la mujer suele ser objeto de abusos. No digo que no haga falta concienciar a las personas, pero muchas veces es predicar a los conversos, porque quien va a ver una película sobre este tema suele estar ya sensibilizado. ¿Qué se nos puede decir que arroje una luz diferente sobre el tema? Siento que mi trabajo se relaciona cada vez más con la psicología o la sociología que con la narrativa pura o incluso con el cine.
ECMDE: Has trabajado en proyectos de los cinco continentes. ¿Cómo definirías el panorama vasco de la creación guionística dentro del panorama global?
Miguel Machalski: Es un pregunta que me hacen siempre en todas partes: ¿cómo ves el panorama en este país o esta región? Aunque desde luego hay idiosincrasias culturales y geográficas específicas, no creo que un creador deba definirse según su nacionalidad o identidad étnica; aún cuando el tema tenga que ver con la historia o la realidad locales (vascas, en este caso), un autor representa ante todo su propia sensibilidad y su propio universo, so pena de crear panfletos si no lo hace. Personalmente, intento evitar pensar en términos del cine de tal o cual país o región sino simplemente de películas logradas o no, y más aún, auténticas o no. Dicho esto, creo que el reciente ejemplo de Handia de Jon Garaño y Aitor Arregi es un buen ejemplo de una película que aborda el tema de la diferencia, muy universal, dentro de un contexto regional y contextual bien definido y con una calidad creativa indiscutible.