“El sueño de la sultana es una declaración de amor al cine, al arte y a la literatura como instrumentos para entender el mundo”
‘El sueño de la Sultana’ se proyectará en la Sección Oficial del Festival Internacional de Cine de San Sebastián. ¿Qué supone para ti presentar la película en un festival tan prestigioso?
Crecí en Donostia y el Festival coincidía con el comienzo del cole y las mareas vivas. Ver salir a los artistas del Hotel Maria Cristina, ir a la Sala Kutxa a ver pelis gratis y después mojarse saltando las olas en el Paseo Nuevo pertenece a un tiempo donde todo era posible. Estar en la sección oficial del Zinemaldi es para mí un sueño, pero a su vez el resultado de crecer en una ciudad donde la cultura del cine estaba muy presente.
¿Cómo nos presentarías la película?
‘El sueño de la Sultana’ tiene varios niveles, uno es dar voz al deseo de seguridad de la mujer, otro es un homenaje a una gran figura del feminismo del subcontinente indio, Begum Rokeya Hossain, que insta a las mujeres a soñar/despertar para ser conscientes de su condición. La película remarca la importancia del sueño, de la utopía como ingrediente fundamental para la vida y el cambio. Y también celebra la importancia del cine hecho a mano, pintado, reivindicando procesos artísticos personales. ‘El sueño de la Sultana’ es una declaración de amor al cine, al arte y a la literatura como instrumentos para entender el mundo.
¿Cuál ha sido el recorrido de la película hasta el día de hoy?
Descubrí el libro ‘Sultana’s dream’ en diciembre de 2012, y poco a poco, mi compañero Gianmarco Serra y yo, fuimos viendo cómo queríamos abordar este trabajo. Hicimos talleres con mujeres y niñas en la India para ver la relevancia del cuento en la actualidad, escribimos un primer guion, fundamos la productora Sultana films y buscamos coproductores dispuestos a embarcarse en este viaje. Un cine pintado a mano lleva tiempo y es caro, y el proceso de financiación duró años. Comenzamos la producción de la película en febrero del 2020 y hemos acabado hace apenas un mes.
El film recibió la ayuda al desarrollo de Europa Creativa MEDIA. ¿En qué medida os ayudó contar con este apoyo?
La ayuda de MEDIA fue decisiva. Nos presentamos tres veces y los comentarios que nos hicieron fueron especialmente valiosos. Estábamos a punto de abandonar el proyecto cuando recibimos el correo con la concesión y comentarios de apoyo al proyecto por parte de MEDIA. Eso dio la vuelta a todo y decidimos seguir adelante.
¿Qué objetivos os marcáis de cara al SSIFF?
Por el momento, tenemos distribución en España y Alemania. Esperamos que el Zinemaldia y los otros festivales donde se verá la película en los próximos meses sean el escaparate para compradores y distribuidores de otros países. Me haría mucha ilusión que la película se pudiera ver en la India y en Bangladesh.
¿Tienes algún proyecto futuro que nos puedas adelantar?
Prefiero no hablar de ello hasta que haya algo concreto en marcha.