¿Qué ha supuesto para ti que un festival tan importante como la Berlinale haya seleccionado tu trabajo?
Una alegría inmensa y una sorpresa súper agradable, y más teniendo en cuenta que es uno de los festivales referentes a nivel mundial, en el que se realiza una selección muy detallada de los proyectos escogidos para el EFM (European Film Market). El festival cuenta con una comisión que lee todos los proyectos, desde el guion hasta el dossier que enviamos adjunto con toda la información de diseño de producción. Por lo tanto, haber sido seleccionadas significa que todo lo que hemos estado trabajando en el proyecto y en el guion está dando sus resultados, y hace que ‘20.000 especies de abejas’ sea un proyecto interesante también para el mercado europeo.
¿Qué actividades habéis llevado a cabo dentro del Berlinale Co-Production Market? ¿Cómo ha sido la dinámica?
La pena ha sido que no haya podido ser presencial, pero es verdad que ha habido un enorme y preciso trabajo para que todas las reuniones que han tenido lugar de forma online se produjeran de la forma más fluida y eficaz posible y, ciertamente, así ha sido. Nosotras hemos tenido 35 reuniones a lo largo de estos cuatro días de mercado y ha sido verdaderamente muy intenso, a la vez que productivo, porque nos ha permitido entrar en contacto directo con numerosos agentes de ventas del panorama internacional, así como con productoras de Bélgica y Francia, que pueden ser territorios en los que más interesadas podemos estar. Hemos terminado muy contentas.
¿Qué beneficios crees que has podido obtener a raíz de tú participación en el festival?
Nos ha ayudado a obtener una repercusión y un eco en la prensa especializada y no especializada, ya que formar parte de este mercado hace que los agentes de la industria europea que participan en el mercado tengan noticias sobre tu proyecto. Estos mercados hacen una labor de promoción muy importante. Y luego, a nivel local y territorial ha circulado bastante la noticia, y estamos muy contentas con la cobertura que se le ha dado desde la prensa y medios radiofónicos de Euskadi.
¿Qué valoración haces de tu participación? ¿Crees que puede servirte de ayuda para abrir nuevas puertas?
Por supuesto, una valoración súper positiva. Ahora queda el trabajo a posteriori de comenzar con reuniones y negociaciones, y ver qué pasa. En cualquier caso, solo el hecho de haber participado y haber podido mostrar el trabajo, ya que han visto tanto el guion del proyecto como mis anteriores cortometrajes, es una oportunidad realmente muy bonita, y que por supuesto puede servir para abrir nuevas puertas. Aunque a día de hoy es muy difícil imaginar cuales.
¿Podrías presentarnos tu largometraje? Estado en el que se encuentra…
‘20.000 especies de abejas’ es mi opera prima. Es un proyecto que empecé a escribir en el 2018 en la residencia artística que organiza Gariza Films, llamada ‘Una habitación propia’, y así fue cómo en el 2018 presenté la primera versión a las ayudas del Gobierno Vasco. Pude disfrutar de este primer impulso institucional que me permitió empezar a escribir las primeras versiones del guion. Este empuje se vio refrendado con el apoyo que recibí al ser seleccionada en la primera edición del programa NOKA Mentoring, donde el proyecto vivió un gran desarrollo en cuanto a la concepción, el guion y todo el ámbito estético y atmosférico del mismo. Además, me ayudó para crear Sirimiri Films, la productora que ha estado empujando el proyecto desde el principio. Así fue cómo pude presentarlo a Abicine Lanza por primera vez. Después se sumó Gariza Films de forma oficial, y fuimos seleccionadas en el programa La Incubadora, de The Screen. Este fue también un punto de inflexión bastante importante porque nos puso en un lugar más nacional y al mismo tiempo internacional, por toda la red de contactos, profesores y de Masterclases en las que se basa. Ahí empezó esta trayectoria que después pasó por el laboratorio ‘Premier plan’ de Francia o por el EFM, por ejemplo.
En cuanto a las ayudas, hemos recibido apoyo financiero del Gobierno Vasco y de Cultura, así como de EITB y RTVE. Ahora nos encontramos en fase de preproducción y dispuestas a afrontar el rodaje este verano. Para ello, ya estamos con el casting en marcha. Nos gustaría aprovechar esta publicación para animar a todos los niños de entre 8 y 10 años, y a niñas de entre 5 y 14 años a que se animen a participar en esta película que habla sobre una familia que va a realizar un tránsito, que consistirá en restablecer unos vínculos que estaban inicialmente fragmentados por heridas abiertas y por una falta de reconocimiento mutuo. Las protagonistas de este viaje serán la madre y la hija menor, que se encuentra en situación de transexualidad. Se trata de una niña que va a dar los pasos necesarios para que su familia la reconozca y la quiera sobre todo por quien es.
¿Qué balance realizas de tu participación en los distintos talleres de Europa Creativa MEDIA? ¿Crees que te han ayudado a seguir progresando en tu carrera?
Por supuesto que todo lo relacionado con la formación es muy importante para nuestro sector, y estar constantemente intentando mejorar toda la parte de comunicación, venta y promoción de tus proyectos es tan importante como el trabajo del día a día. En este sentido, los talleres de marketing y coproducción internacional en los que tuve la suerte de ser seleccionada también fueron muy beneficiosos para el proyecto y para mí como productora.
¿Qué recorrido tienes pensado hacer ahora? ¿Vas a participar en otros mercados?
A día de hoy, creemos que con nuestra reciente participación en Berlín daríamos por finalizada esa parte de desarrollo, promoción y de búsqueda de financiación, y nos centraremos por completo en la preproducción del film, que comenzará a rodarse este verano para ser estrenado en 2023.